EE.UU. eleva la recompensa por Maduro a US$ 50 millones: refuerza medidas contra el régimen venezolano

https://runrun.es/wp-content/uploads/2025/08/recompensa-nicolas-maduro-1024x768.jpg

La tensión entre Estados Unidos y Venezuela ha escalado con la reciente decisión del gobierno de Donald Trump de aumentar a US$ 50 millones la recompensa por información que lleve al arresto del presidente Nicolás Maduro. Esta medida, que incluye asimismo sanciones económicas y la designación del Cartel de los Soles como entidad terrorista global, representa un ápice en la confrontación que se ha estado desarrollando durante años entre ambos gobiernos. Ahora surge la cuestión: ¿qué ha motivado este incremento en la recompensa por Maduro y qué significa para la relación bilateral?

Desde que Trump asumió la presidencia, la relación con Venezuela ha sido marcada por fuertes sanciones y acusaciones contra el régimen de Maduro, a quien EE.UU. ha señalado como líder del Cartel de los Soles, un grupo criminal vinculado al narcotráfico. La recompensa por información que conduzca a su arresto fue inicialmente establecida en 2020 por el gobierno de Trump con una cifra de US$ 15 millones. Sin embargo, tras el reciente cambio de administración, el gobierno de Joe Biden incrementó la suma a US$ 25 millones, reflejando una postura continua de presión sobre el régimen venezolano. Ahora, la nueva cifra de US$ 50 millones marca una escalada sin precedentes.

Las imputaciones al Cartel de los Soles relacionadas con el tráfico de drogas

Según las autoridades de Estados Unidos, el Cartel de los Soles estaría integrado por altos cargos del gobierno de Venezuela, militares y actores importantes en la gestión de Maduro. Este grupo, presuntamente activo desde los años 90, se involucra en el tráfico de drogas, aprovechando la infraestructura estatal venezolana, como la Guardia Nacional y el Ejército, para enviar cocaína a Estados Unidos. Los especialistas concuerdan en que el cartel ha crecido más que una simple banda criminal, transformándose en una estructura de corrupción que incorpora a funcionarios tanto civiles como militares.

El gobierno venezolano niega categóricamente la acusación de narcotráfico. Maduro y sus colaboradores han descrito estas alegaciones como sin fundamento y como una táctica de agresión política por parte de Washington. No obstante, EE.UU. ha continuado con su postura y, elevando nuevamente la recompensa, intenta aumentar la presión sobre el presidente venezolano.

¿Por qué ahora? Un giro en la estrategia de EE.UU.

El incremento en la recompensa por la captura de Maduro y la calificación del Cartel de los Soles como grupo terrorista internacional ocurren en un escenario en el que, pese a las tensiones, se realizaron intentos recientes de diálogo entre ambas naciones. En los meses anteriores, ha habido un intercambio de prisioneros y se ha permitido el retorno de Chevron a las actividades en Venezuela, lo cual había suscitado esperanzas de una potencial mejora en las relaciones.

No obstante, la administración de Trump parece haber decidido entrar en una nueva etapa de presión extrema, usando el tráfico de drogas como una herramienta política en su confrontación con el régimen de Maduro. Especialistas indican que esta táctica no busca únicamente culpar a Maduro por el tráfico de drogas, sino también es un método para aislar aún más al gobierno venezolano en el ámbito internacional.

La medida también refleja la creciente preocupación de EE.UU. por el control que Venezuela ejerce sobre el tráfico de drogas en América Latina, particularmente hacia el mercado estadounidense, que sigue siendo uno de los más grandes consumidores de cocaína en el mundo. Además, al catalogar al Cartel de los Soles como una organización terrorista, EE.UU. justifica las sanciones económicas que afectarán directamente a los bienes e intereses de los miembros de este cartel en territorio estadounidense.

Reacciones y consecuencias internacionales

El aumento de la recompensa ha sido fuertemente criticado por el gobierno venezolano. El canciller Yván Gil calificó la decisión de «una cortina de humo ridícula», mientras que el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, rechazó las acusaciones de narcotráfico, calificándolas de «injerencia». El gobierno venezolano también ha insistido en que estas medidas violan la soberanía del país y son parte de una campaña de desprestigio internacional contra el régimen de Maduro.

Dentro del contexto global, la decisión de Estados Unidos podría influir en los vínculos con ciertas naciones que respaldan a Venezuela, las cuales han expresado su desacuerdo con las sanciones unilaterales de Washington. No obstante, las iniciativas de la administración de Trump también podrían afectar a los cercanos colaboradores de Maduro, aumentando la presión sobre sus aliados más próximos, en particular aquellos vinculados al sistema de corrupción relacionado con el tráfico de drogas.

El Cartel de los Soles, aunque denominado como una red, está formado por células dispersas dentro del aparato estatal y militar venezolano. La acusación de que Maduro lidera esta organización ha sido considerada una simplificación excesiva por algunos expertos, quienes argumentan que el cartel no es una estructura jerárquica en la que Maduro sea el líder absoluto, sino más bien una red compleja de intereses y corrupciones entre militares, civiles y narcotraficantes internacionales.

Impacto en Venezuela y Estados Unidos

El incremento en el monto ofrecido por la captura de Maduro destaca las constantes fricciones entre Venezuela y Estados Unidos, con ambas naciones involucradas en una disputa de narrativas opuestas. Mientras que la administración estadounidense pretende utilizar la lucha contra el narcotráfico y la corrupción como una forma de presión política, Venezuela rechaza tales acusaciones, percibiéndolas como una campaña planificada para desestabilizar su gobierno.

Aunque últimamente se han visto indicios de relajación, como la vuelta de Chevron y el canje de prisioneros, la recompensa de US$ 50 millones por datos sobre Maduro y la identificación del Cartel de los Soles como grupo terrorista indican un nuevo capítulo en este prolongado conflicto diplomático. Esta acción posiblemente intensificará el aislamiento de Venezuela a nivel internacional y podría provocar nuevas fricciones en su vínculo con algunos países aliados.

El desenlace de este enfrentamiento estará determinado por la evolución de los próximos episodios en esta relación de alta tensión, donde tanto las gestiones diplomáticas como las medidas directas de las dos administraciones seguirán afectando el rumbo de los sucesos.

Por Isabella Ramírez

Entradas Similares