Crecimiento del crédito provocó reducción temporal de liquidez, afirman desde el BCP

https://cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/5UW2746HJBAZBNTW2YDZF5J2KY.jpg

El Banco Central del Paraguay (BCP) informó que la reducción temporal de la liquidez observada entre abril y julio de 2025 se debió principalmente al crecimiento sostenido del crédito otorgado por las instituciones financieras. Este fenómeno responde a un aumento significativo en la demanda de préstamos por parte de hogares y empresas, lo que implicó una mayor absorción de recursos monetarios del sistema.

En los primeros seis meses, la disponibilidad de efectivo en el sector financiero se redujo en comparación con los meses previos, ubicándose por debajo de los niveles observados a principios del año. Este descenso temporal fue resultado directo del intenso movimiento crediticio, lo que provocó que un mayor volumen de dinero estuviera ocupado en transacciones de crédito, en lugar de estar accesible como efectivo inmediato.

El principal economista del BCP subrayó que el volumen de créditos aumentó con una tasa anual cercana al 17%, impulsado tanto por préstamos en moneda local como en moneda foránea. Este aumento demuestra la confianza de los sectores productivos y consumidores en la mejora económica del país, junto con la disposición de las entidades financieras para ofrecer financiamiento a tasas competitivas.

Al mismo tiempo, el total de depósitos en bancos y entidades financieras mostró un aumento positivo, excediendo el 10% al año. Este incremento en los depósitos, ya sean en guaraníes o en monedas extranjeras, ayuda a mantener la solidez del sistema y asegura que las instituciones financieras dispongan de los recursos necesarios para seguir proporcionando créditos.

Respecto a las tasas de interés, el Banco Central registró una leve reducción en las tasas activas en moneda nacional, lo que favorece el acceso al crédito para los sectores productivos y hogares. Sin embargo, las tasas en moneda extranjera mostraron una ligera alza interanual, lo que responde a las condiciones internacionales y a la gestión de riesgos cambiarios.

En cuanto a la salud financiera del sistema bancario, los indicadores de rentabilidad, morosidad y solvencia se mantienen en niveles adecuados, evidenciando la solidez y resiliencia de las instituciones frente a los desafíos económicos. La morosidad, por ejemplo, se mantiene en cifras bajas, lo que denota una buena calidad en la cartera de créditos.

Las autoridades económicas señalaron que la reducción temporal de la liquidez no representa un problema para la economía, sino más bien un signo de dinamismo crediticio saludable que impulsa la actividad económica. Además, con una inflación controlada y un crecimiento económico sostenido, no se considera necesario incrementar la inyección de liquidez al sistema financiero, evitando así presiones inflacionarias innecesarias.

El representante del Ministerio de Hacienda resaltó que el aumento del crédito ayuda al impulso económico, sobre todo en áreas importantes como la manufactura, el comercio y los servicios. Declaró que la política monetaria continuará siendo cautelosa y dirigida a conservar un balance entre el crecimiento económico y la estabilidad financiera.

Por Isabella Ramírez

Entradas Similares