Ajustes de políticas monetarias por gobierno y bancos previo a elecciones en Buenos Aires

https://www.fonplata.org/sites/default/files/styles/cms_bootstrap_12_12_photo/public/images/projects/buenos-aires-2437858_1920.jpg

El sistema financiero y el Gobierno nacional están inmersos en una fase de ajuste monetario previo a las elecciones, utilizando las tasas de interés y los encajes bancarios como instrumentos fundamentales para regular la liquidez y prevenir presiones sobre el dólar. Estas acciones tienen el objetivo de reducir riesgos de inflación y asegurar la estabilidad financiera en el contexto de posibles fluctuaciones del mercado provocadas por los resultados de las elecciones provinciales de septiembre.

Sobrante monetario y presión sobre el dólar

En las semanas anteriores a las elecciones, el exceso de moneda local en el mercado empezó a afectar el precio del dólar, que casi alcanzó el límite superior de la banda de flotación. Para controlar esta presión, tanto el Banco Central como la Secretaría de Finanzas decidieron incrementar las tasas de las Lecap y elevar los encajes bancarios, fortaleciendo así su política monetaria restrictiva. De acuerdo con expertos, estas acciones ayudaron a disminuir la demanda de dólares como refugio y conservar las reservas del Banco Central, aunque esto tuvo un impacto en el crédito y la actividad económica.

El aumento de tasas, que pasó del 29% al 50% nominal anual, y el incremento de encajes por encima del 40% buscan absorber el excedente de pesos y evitar que este se vuelque al mercado cambiario. Esta estrategia ha logrado una reducción del tipo de cambio respecto a la banda superior, moderando la inflación sin generar un impacto inmediato sobre los precios.

Efecto en el sistema financiero y la economía

Las medidas de política monetaria, combinadas con intervenciones en el mercado de futuros, han generado un ecosistema de tasas más altas y mayor volatilidad financiera. Los bancos deben enfrentar nuevos desafíos para compensar desvíos diarios en sus posiciones, y la oferta de crédito se mantiene restringida. Consultoras destacan que, si bien estas acciones buscan contener la inflación y proteger el dólar, también podrían frenar la recuperación de la actividad económica y generar costos fiscales adicionales.

El escenario actual muestra una economía que logra desinflar parcialmente, pero a través de un ajuste monetario intenso, con tasas reales elevadas y un manejo discrecional de la política financiera. Los especialistas advierten que esta situación podría afectar la confianza del sector privado y prolongar la desaceleración del crecimiento, especialmente en sectores sensibles al crédito como la industria y la construcción.

Visiones sobre elecciones y finanzas

El desempeño de los mercados se ve directamente afectado por lo cerca que están las elecciones provinciales. Un triunfo o un empate del Gobierno en Buenos Aires podría impulsar la demanda de pesos y permitir una disminución de las tasas. En cambio, un resultado desfavorable podría incrementar la búsqueda de refugio en dólares. Los inversores responden no solo a las políticas monetarias, sino también a las expectativas sobre los resultados electorales, creando un ambiente de precaución y alta inestabilidad.

Las consultoras coinciden en que la estrategia del Gobierno combina la restricción monetaria con señales al mercado de futuros, buscando anclar la inflación y el dólar. Sin embargo, advierten que la política monetaria híper restrictiva tiene un costo real sobre la actividad económica y que la credibilidad se construye con reglas claras, no con intervenciones puntuales.

Semana crucial para las finanzas

Durante los días previos a los comicios, se espera que continúe la presión sobre las tasas de interés y que el dólar se mantenga relativamente estable. La reciente resolución favorable a YPF en Nueva York proporcionó un impulso moderado a los ADR argentinos, aunque la participación limitada redujo el impacto general. Los mercados monitorean de cerca cada intervención del Banco Central y la Secretaría de Finanzas, conscientes de que la política monetaria y los resultados electorales definirán la dinámica económica de los próximos meses.

Por Isabella Ramírez

Entradas Similares